TENDIEZ Experiencias a sala llena en Córdoba y continúa el 27 de junio en Rosario

TENDIEZ “Experiencias en fachadas: desarrolladores y arquitectos” fue recibido el pasado 30 de mayo por sexto año consecutivo en la ciudad de Córdoba, con récord de más de 230 asistentes. El ciclo continuará en Rosario el jueves 27 de junio, con TENDIEZ “Experiencias en espacios de trabajo”.  Los oradores de la 29° edición serán los arquitectos Carlos Malamud, Guillermina Iglesia, María Eva Contesti, Humberto Annichini, Martín Aloras y el Ing. Gustavo Micheletti. Inscripción en www.tendiez.com.ar

TENDIEZ Experiencias “Tendencias de diseño en 10 minutos” tuvo el segundo encuentro de su ciclo 2019 en el Neper Hotel de Córdoba, bajo la temática TENDIEZ “Experiencias en fachadas: desarrolladores y arquitectos” con un nuevo récord de más de 230 asistentes. El próximo encuentro será TENDIEZ “Experiencias en espacios de trabajo” el jueves 27 de junio a las 19hs en el Museo Castagnino de Rosario. Los oradores serán los arquitectos Carlos Malamud -Estudio Faure, Malamud y Riveira-, Guillermina Iglesia -Estudio Dos Arquitectas-, Humberto Annichini -ABSWORK Oficina de Arquitectura-, Martín Aloras -Estudio Aloras- y el ingeniero Gustavo Micheletti –Constructora MECSA-. Los Sponsors premium serán las empresas Tersuave y Blaisten, siendo Main Sponsor Daikin y Sponsors ENAS y Núñez. Acompañarán al evento el Museo Castagnino+Macro, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, el Colegio de Arquitectos de Rosario y Túnel CAD2. Será Co-organizador Román Brunet con la Revista BIO.

TENDIEZ “Experiencias en fachadas: desarrolladores y arquitectos” en Córdoba

 

 

 

 

 

A sala llena en Córdoba, abrió el panel el Arq. Guillermo Marshall, consultor internacional en fachadas, expresó: “Las fachadas de los edificios son receptoras de diversas proyecciones, pasiones, emociones, capitales, inversiones, fracasos y éxitos, lo que las convierte en un factor importante que involucra una larga cadena de valor de desarrolladores e inversores, arquitectos, constructores y técnicos”. Sobre las tendencias actuales, agregó: “Hoy las fachadas cambian con la rapidez de la tecnología, aparecen programas de dibujo en 3D y hasta 4D, así como nuevos materiales, como almohadones de tela y aire, potenciados con tecnologías de iluminación, pero se pueden lograr increibles fachadas con recursos super económicos. La irrupción de la tecnología atraviesa el diseño, la fabricación, el montaje, el management y el uso de edificios. Cada vez más se dirigen más funciones a través de un Smartphone. Con respecto al futuro, Marshall aseguró: “Nos encontramos frente al nuevo paradigma tecnológico del cambio y hay que adaptarse o estrellarse. Este nuevo futuro nos ofrece, por ejemplo, fachadas cinéticas que se mueven para cambiar de función y aspecto, con diferentes materiales y usos. Es notable la cantidad de nuevas respuestas que se pueden dar a la arquitectura aplicando movimiento”. Finalmente concluyó: “Las ideas en arquitectura ya no tienen más dueños, son compartidas”.

Uno de los más importantes desarrolladores de Córdoba, Lucas Salim, compartió su mirada sobre la temática y sobre la actual conyuntura: “Desde Grupo Proaco siempre hemos dado centralidad al diseño, contratando arquitectos con mucho prestigio y experiencia. En términos macroeconómicos, el mercado está experimentando una caída de entre el 60% y 70%, pero seguimos apostando a los desarrollos, con más de 250.000 m2 en marcha. El desafío de los desarrollistas es prever el mercado a cinco o siete años, cómo va a ser la tendencia de consumo en relación a la arquitectura y las formas de vida. Los más pesimistas ven los bajos volúmenes de venta, pero desde Proaco generamos bancos de tierra, invirtiendo en proyectos futuros. Las fachadas para mega desarrollos se empiezan a gestar mucho antes de que el mercado ve lo que presentamos. Por ejemplo, en el caso de Pocito Social Life, tuvimos que hacer una primera fachada  para negociar la compra de la tierra, una segunda para la presentación del proyecto al Departamento de Planeamiento del municipio y  finalmente, tuvimos que armar la fachada comercial, acoplando lo hecho con algo atractivo y acorde al proyecto ejecutivo”.

También compartió su mirada de desarrollador el Arq. Guillermo Jáuregui, quién destacó: “Aunque las tendencias cambien, lo importante es que los valores se mantengan para tomar decisiones de diseño con integridad. La apuesta por la tecnología de las envolventes debe ser para lograr obras más amigables con el medio ambiente y por ello empleo materiales locales, como el ladrillo y  el hormigón armado. Todos podemos ser desarrolladores si generamos productos que se demanden en el mercado, que puedan responder a contextos políticos, sociales y económicos, que involucren todo el proceso de producción”. Continuó el Arq. Santiago Viale, con una visión realista y con cierto humor irónico sobre las tecnologías locales en relación  a las envolventes: “Hay que hacer arquitectura con sentido común y no trasladar edificios de otros lugares, sin reflexión sobre el clima, los gastos energéticos, los costos y capacidad de la mano de obra, entre otros factores. Los llamo edificios turista, traídos a nuestro medio solo pensando que llegó la modernidad y el desarrollo. Son como la vestimenta del turista en contraposición con la de un beduino en el desierto. Debemos dar una respuesta coherente al medio, brindando a la vez una identidad propia y reconocible, por ello elijo la arquitectura ladrillera, que se construye con mano de obra local y no necesita mantenimiento”.

La Arq. Ana Etkin ofreció una mirada muy conceptual sobre la “obra abierta en arquitectura”, haciendo alusión a Umberto Eco, quien la plantea como un campo de posibilidades de posibles transformaciones y participación” y expresó: “Proyectamos obras eternas, singulares, acabadas, pero contradictoriamente vivimos en un contexto donde lo único estable es el cambio y la transformación. La ciudad se construye y reconstruye, la arquitectura muta permanentemente. Mis obras parten de ser ruinas, esqueletos que posibiliten el factor tiempo. Planteo estructuras abiertas que dan la posibilidad de intervenirlas en contextos que cambian, en rupturas económicas y simbólicas”.

Finalmente el Arq. Joaquín Alarcia, del jóven estudio Alarcia Ferrer, destacó el término “corte fachada”: “No desarrollamos la fachada como pieza gráfica o como una vista, sino más bien el corte, la pieza en la cual tenemos una noción mucho más profunda de lo que son las proporciones, el espacio, la relación con el exterior. El corte es la síntesis o manifestación reductiva de un largo y complejo proceso de proyecto que incluye la técnica y la construcción y la sustentabilidad. Debe haber un equilibrio entre lo que uno propone y lo que el cliente necesita, para obtener un buen resultado”.

Los Sponsors Premium fueron las empresas Indusparquet, Tersuave y Edificor, siendo Main Sponsor la firma Daikin y Sponsors Grupo ENAS y ATRIM. El evento fue acompañado por el Estudio Marshall, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba y DArA –Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados. Fue co-organizador el Arq. Roger Berta de CBArq. TENDIEZ Experiencias continuará con diversas temáticas en Tucumán el 8 de agosto, en Mendoza el 29 de agosto, en Neuquén el 19 de septiembre, en Mar del Plata el 23 de octubre y concluirá el 13 de noviembre nuevamente en Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Inscripción previa por cupos limitados en www.tendiez.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *